Plantas termoelectricas

viernes, 13 de marzo de 2015

CARATULA

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL09

"VICENTE GUERRERO"

QUIMICA III

DAVID NAHON VAZQUEZ

SUSANA ANTOLIN DUARTE
CAREN DIAZ SOLANO
INGRID TERREROS ORTIZ

PROYECTO: COMBUSTIÓN E INDUSTRIA TERMOELECTRICA

BIENVENIDA A ESTE NUESTRO BLOG

Mis compañeras y yo les damos la bienvenida a este nuestro blog, hablando sobre las plantas termoeléctricas, nosotras somos del Colegia de Bachilleres Plantel 06 "Vicente Guerrero", somos del grupo 616 y nuestro maestro es David Nahon Vazquez. 
Esperamos que sea de su agrado y de su más confiable ayuda les agradecemos 
Susana Antolin Duarte, Karen Diaz Solano y Ingrid Terreros Ortiz.
Grupo: 616

INTRODUCCIÓN.

En este nuestro blog les mostraremos algunas de las plantas termoelectricas y sus funciones a traves de la historia, asi mencionando cuales han sido sus avances y descubrimientos de los años.
en la estructura de la energia electrica.

GENERALIDADES.

¿Ques la termodinamica?
Una central termoeléctrica es una instalación  que necesita del vapor generado al hervir agua en una caldera y una turbina eléctrica, creando energía mecánica para mover el rotor del generador, el vapor llega a tener mayor presión y asi poder llegar a expandirse para mover los alabes de las turbinas.
Estas plantas están clasificadas como convencionales  y clásicas para no confundirlas con las plantas nucleares y solares que generan energía a través de un ciclo termodinámico.


Una planta termoeléctrica clásica está compuesta por una caldera y una turbina que mueve el generador eléctrico. Dentro del propio recinto de la planta hay un sistema de almacenamiento del combustible que utiliza. Hay centrales de termodinámica de diferente diseño que les permite quemar combustibles fósiles, reciben el nombre de mixtas. 





DIAGRAMA DE FLUJO.



COMBUSTIBLE.

Si se trata de una central termoeléctrica de carbón (hulla, antracita, lignito,...) es previamente triturado en molinos pulverizadores hasta quedar convertido en un polvo muy fino para facilitar su combustión. De los molinos es enviado a la caldera de la central mediante chorro de aire precalentado si es una central termoeléctrica de fuel-oil, éste es precalentado para que fluidifique, siendo inyectado posteriormente en quemadores adecuados a este tipo de combustible.

Una vez en la caldera, los quemadores provocan la combustión del carbón, fuel-oil o gas, generando energía calorífica. Esta convierte a su vez, en vapor a alta temperatura el agua que circula por una extensa red formada por miles de tubos que tapizan las paredes de la caldera. Este vapor entre a gran presión en la turbina de la central, la cual consta de tres cuerpos -de alta, media y baja presión, respectivamente- unidos por un mismo eje.
En el primer cuerpo (alta presión) hay centenares de álabes o paletas de pequeño tamaño. El cuerpo a media presión posee asimismo centenares de álabes pero de mayor tamaño que los anteriores. El de baja presión, por último, tiene álabes aún más grandes que los precedentes. El objetivo de esta triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo presión progresivamente, por lo cual los álabes de la turbina se hacen de mayor tamaño cuando se pasa de un cuerpo a otro de la misma., Hay que advertir, por otro lado, que este vapor, antes de entrar en la turbina, ha de ser cuidadosamente deshumidificado. En caso contrario, las pequeñísimas gotas de agua en suspensión que transportaría serían lanzadas a granvelocidad contra los álabes, actuando como si fueran proyectiles y erosionando las paletas hasta dejarlas inservibles.
El vapor de agua a presión, por lo tanto, hace girar los álabes de la turbina generando energía mecánica. A su vez, el eje que une a los tres cuerpos de la turbina (de alta, media y baja presión) hace girar al mismo tiempo a un alternador unido a ella, produciendo así energía eléctrica. Esta es vertida a la red de transporte a alta tensión mediante la acción de un transformador.

Por su parte, el vapor -debilitada ya su presión- es enviado a unos condensadores. Allí es enfriado y convertido de nuevo en agua. Esta es conducida otra vez a los tubos que tapizan las paredes de la caldera, con lo cual el ciclo productivo puede volver a iniciarse.

IMPACTO AMBIENTAL.

Impacto ambiental
La electricidad es un factor muy importante para muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, las plantas termoeléctricas, utilizan mucho el consumo de la electricidad, sin embargo, la producción de ella puede causar cambios dañinos en la salud humana, llega a debilitar el sistema cardiovascular y se asocia con mortalidad prematura.

Las plantas termoeléctricas son fuentes muy importantes de las emisiones atmosféricas y puede llegar afectar la calidad del aire en el área local o regional. En las plantas termoeléctricas ocurre una combustión que llega a formar algunos contaminantes como: dióxido de sulfuro (S02), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y también emite partículas (que pueden contener metales menores). Casi todos los contaminantes emitidos (a excepción del CO2) acaban por caer otra vez a la superficie de la tierra. Las cantidades de cada uno dependerán del tipo y el tamaño de la instalación y del tipo y calidad del combustible, y la manera en que se queme. La dispersión y las concentraciones de las emisiones de los residuos a la atmosfera que se producen a nivel de la tierra, tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente, son el resultado de una interacción compleja de las características físicas de la chimenea de la planta, las cualidades físicas y químicas de las emisiones, las condiciones meteorológicas en la planta, o cerca de la misma durante el tiempo que se requiere para que las emisiones se trasladen desde la chimenea hasta el receptor a nivel de la tierra, las condiciones topográficas del sitio de la planta y las áreas circundantes, y la naturaleza de los receptores (seres vivos, humanos, medio ambiente, vegetación). Los daños que estas Plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas. Sus emisiones son las principales fuentes de lluvia acida que es la que daña a los árboles, plantas, vegetación y cultivos, son la principal causa de la neblina que disminuye la visibilidad.




Es enorme el problema de la contaminación en los casos de las Plantas Termoeléctricas Convencionales que utilizan los combustibles fósiles “carbón, petróleo” provocan ataques de asma y otros problemas respiratorios así como a los niños, como a los adultos. La combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera.

En las Plantas Termoeléctricas de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, son prácticamente nulos en las plantas de gas.
De todos modos, en todos los casos en mayor o menor medida todas emiten a la atmósfera dióxido de carbono, CO2. Dependiendo el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la energía consumida, una central térmica emite aproximadamente:

Gas natural 0,44
Fuelóleo 0,71
Biomasa (leña, madera) 0,82
Carbón 1,45

Las centrales de gas natural pueden funcionar con el “ciclo combinado”, que permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría las Plantas Termoeléctricas que funcionan con este combustible menos contaminantes, esta mezcla de combustibles de distinta calidad para reducir las emisiones máximas alcanzadas, aumento de la eficiencia, modificación técnica de las condiciones de combustión para limitar las emisiones de (NO). Estas Plantas están en riesgo de explosiones, que tienen como resultado un daño inmediato y exposiciones aguadas a sustancias peligrosas.

El agua en las Plantas Termoeléctricas puede ser reciclada o descargada a la extensión de agua superficial, sin causar efectos mayores en cuanto a su calidad química. Pero debemos de considerar el efecto del calor residual sobre la temperatura del agua ambiental. Un aumento pequeño en la temperatura del agua ambiental puede alterar, radicalmente, las comunidades de las plantas y la fauna. La operación de estas Plantas afecta la cantidad y calidad del agua y a lo largo puede llegar a cambiar el hábitat acuático al estar en contacto con la contaminación química, también puede causar el abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales.

En las Plantas Termoeléctricas de petróleo los derrames de combustible tienen un impacto negativo sobre la calidad del agua. Como algunos de los impactos pueden ser evitados completamente, si el sitio se escoge, prudentemente.
Los impactos negativos pueden ocurrir durante la construcción, así como la operación de las plantas termoeléctricas. Los impactos de la construcción son causados, principalmente, por las actividades de la preparación del sitio: (desbroce, excavación, movimiento de tierras, drenaje, dragado o embalse de los ríos y otras extensiones de agua).




PROYECCIONES A FUTURO.

Se están llevando a cabo investigaciones para obtener un mejor aprovechamiento del car
bón, como son la gasificación del carbón o la aplicación de máquinas hidráulicas de arranque de mineral y de avance continuo, que permiten la explotación de yacimientos de poco espesor o de yacimientos en los que el mineral se encuentra demasiado disperso o mezclado.
El modelo energético actual se basa mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles para el transporte y la generación de energía eléctrica.

Hoy en día, dos factores ponen en entredicho la supervivencia de este modelo, en pie desde comienzos del Siglo XX. Dichos factores son el agotamiento de las reservas de combustible y el calentamiento global. Según la teoría de Pico de Hubbert el agotamiento de las reservas de petróleo y gas natural podría ser un hecho antes de que acabase el presente Siglo XXI.

El primero de los sistemas mencionados consiste en inyectar oxígeno en el yacimiento, de modo que se provoca la combustión del carbón y se produce un gas aprovechable para la producción de energía eléctrica mediante centrales instaladas en bocamina.

El segundo, en lanzar potentes chorros de agua contra las vetas del mineral, lo que da lugar a barros de carbón, los cuales son evacuados fuera de la mina por medios de tuberías.

Los científicos cada vez son más y grupos de opinión que alertan sobre el comienzo de un período de calentamiento global asociado al incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Aun cuando todavía no hay acuerdo sobre la inminencia y el alcance de ambos problemas, existe un consenso generalizado sobre el hecho de que tarde o temprano, el ser humano deberá de dejar de utilizar los combustibles fósiles como su principal fuente de energía primaria y decantarse por fuentes más seguras, abundantes y menos dañinas para el medio ambiente

CONCLUSIONES.

En esta investigacion les hablamos de las plantas termoelectricas que funcionan con electricidad mecanica que es generada con vapor que sale de una caldera, estaenergia hace que México tenga un mayor energia mecanica que es industrial.